Header Ads

La estafa de las comercializadoras verdes

Las cosas, las organice quien las organice o beneficien a quien beneficien, tienen que tener una lógica. Y cuando esa lógica no aparece, la simple ironía, el desdén o las ridículas teorías sobre community managers no llenan el vacío de la falta de lógica.



En España hay un oligopolio crony capitalist que saquea a los consumidores.

Esto es un hecho confirmado, pero ese saqueo es un saqueo legalizado que se hace desde la Ley y usando la fuerza del Estado. De modo que mientras la estafa a los usuarios sea una “estafa por ley” ninguna subasta de la OCU puede cambiar demasiado las cosas.

Según veo yo el negocio de la comercialización de electricidad, que no es el negocio de generación o el de distribución o el de mantenimiento o reparaciones, arañar un pequeño margen de ahorro dentro de los límites que el cortijo legal no permite traspasar, es un problema de capital y de gestión de impagos.

Quien lo único que desee es no ser cliente de las grandes del oligopolio, no necesitaba haber esperado a que la OCU organizase esta ¿subasta? porque desde hace muchos años existen muchas comercializadoras independientes pequeñas y medianas.

Si lo que se desea es obtener una rebaja, una solución para un grupo de ciudadanos es organizarse en cooperativa de consumidores y comprar conjuntamente la electricidad en el mercado mayorista.

Esta vía puede funcionar porque los “socios” aportan el capital de la cooperativa. 

Esto funcionaría más o menos así: 


Hacerse socio cooperativista exige pagar a la cooperativa una participación de 500 euros, que el cooperativista recupera si abandona la cooperativa.

Este capital inicial se presta al Gobierno alemán comprando con él bonos alemanes (o lingotes de oro si es del gusto de los socios)

El gestor de la cooperativa obtiene información semanal del consumo que están haciendo los socios y compra en el mercado mayorista esos lotes al mejor postor en cada momento.

Al final del mes, la compañía distribuidora pasa la lectura de la luz de cada socio y un ordenador de la cooperativa hace los cargos de cada socio en su cuenta de domiciliación.

Si un socio se retrasa un mes o dos en los pagos, su consumo se descuenta de sus 500 euros de capital y si abandona la cooperativa pierde esa parte de su capital.

La gestión de esta cooperativa consiste en comprar a 100, añadir el 0.3% de gastos de gestión y vender a los socios a 100.3 y no hay costes asociados a impagos porque cada socio respalda sus pagos futuros, durante varios meses, aportando un capital inicial. (una cooperativa de medio millón de socios a 500 euros por socio nacería con un capital de 250 millones)

Si esto mismo lo hace una comercializadora con ánimo de lucro, alguien tiene que poner ese capital. Si esa cartera de clientes tiene una morosidad del 3 o 4%, no solo dejan de cobrarse el 4% de la facturación esperada, porque hay que gestionar esos impagos: tramites en un juzgado, técnicos que le corten la luz al moroso y un largo etcétera, que hace que esos recibos no cobrados de por valor de 120 euros terminen por ser 2.000 euros en abogados.

Esa pequeña comercializadora tiene que comprar la electricidad al por mayor pero sin capital ¿cómo la paga?
El activo con que puede respaldar esa compra está formado por su derecho a cobrar los recibos a sus clientes pero el que la morosidad y su coste sea desconocido exige un capital adicional.


Por ejemplo:


Supongamos que la comercializadora va a comprar 100 millones de electricidad que espera vender a los clientes por 106 millones. Acude a un banco a obtener un préstamo de 100 millones usando como aval (colateral) sus derechos de cobro sobre sus clientes por valor de 106 millones.
Bien, la cuestión que se pregunta en estos casos el banquero o el mayorista de electricidad es ¿cubren esos activos con un valor nominal de 106 millones un préstamo bancario o comercial de 100 millones? La respuesta de esa pregunta depende de si la diferencia entre el precio de compra (100) y el de venta (106) sea de un 8%, 5%, 3% o 1% y de cuál sea la morosidad de la cartera de clientes. 

Según se recorta el margen comercial, que cubre los impagos, la respuesta a esa pregunta es más y más dudosa, lo mismo que según aumente la morosidad, la probabilidad de que ese préstamo resulte impagado es mayor.

Para que alguien, un banco o un mayorista eléctrico, adelanten el dinero, la compañía tiene que cubrir el margen de riesgo con un capital propio. En este caso, tenemos una compañía con un capital mínimo, que habrá exprimido los márgenes hasta dejarlos en el espesor de una hoja de afeitar y que tiene que analizar, evaluar y seleccionar el riesgo crediticio de una cartera de 300.000 nuevos clientes, en un mes, y con una plantilla de 20 personas (750 nuevos clientes analizados por empleado y día)

Todo esto es lo que no parece tener lógica con los pies en el suelo aunque pueda parecer natural desde el fragor de la revolución por cambiar el mundo. (La lógica financiera de una cooperativa es diferente y sí puede funcionar aunque no creo que genere un ahorro significativo a cambio de tener que inmovilizar un capital)

 ¿Y se supone que con ese capital van a poder soportar el suministro a medio millón de clientes? 

Sí, porque es una mera comercializadora. Ella gana la subasta, cobra a los clientes, y tiene un compromiso de compra de energía por la misma cantidad al precio que marque el "mercado" (aka chringuito).

El suministro está asegurado, lo que no está asegurado es que ella pague a sus suministradores cuando toque hacer balance dentro de un año.

Si los descuentos del 8% de los que se habla fueran ciertos, ¿qué margen comercial les queda? ¿un 2, 3, 5%? ¿Y cuál es la morosidad en ese segmento del mercado? ¿un 3, 4, 6%?

Según la CNE, una comercializadora apenas lleva un margen bruto de 8 € por MWh (0,008 € por KWh), que es apenas un 5%.

Dicho de otra forma... ese 8% de descuento o es mentira o está calculado sobre lo que les ha salido de los huevos.

¿Cuál es el valor mayorista de la electricidad que puede consumir ese medio millón de clientes en un mes? ¿20 millones? ¿30, 40?

¿Cómo hace una empresa con un capital de 0,3 millones (suponiendo que eso sea capital y no un préstamo) para acudir al mercado mayorista y comprar electricidad por valor de 20 millones? Lo hacen porque se lo permite el sistema (aka chiringuito).

Conozco fehacientemente un caso de una empresa comercializadora de este estilo que directamente defrauda al sistema.

Consigue cliente, suscribe el compromiso de compra, y como no necesita hacer el desembolso hasta que se cierra el balance dentro de un año, para entonces no paga nada, quiebra la SL y a tomar por culo. La CNE lo sabe y ¿sabes lo que dice? ... que mientras no cambien la legislación, eso es legal a nivel del mercado eléctrico, que lo único que pueden hacer los "timados" (que realmente son las propias eléctricas, no los clientes) es demandar a la SL.

Tócate el membrete Manolete
  1. Coche eléctrico? para mi de momento no. 
  2. El principal problema del coche eléctrico. La bateria
  3. Quien gana con el coche eléctrico? abre los ojos
  4. La recarga del coche eléctrico y el follón con las conexiones
  5. WallBox. El carísimo complemento indispensable del coche eléctrico
  6. Diesel Vs eléctrico cuando en realidad es Europa Vs America
  7. El coche eléctrico es el hijo malparido del cambio climático
  8. La mentira del 90% de Rendimiento térmico del coche eléctrico
  9. Detrás del coche eléctrico está la MAFIA
  10. Además de MAFIA el coche eléctrico contamina
  11. Las eléctricas salen de caza y van a por tí
  12. El par-motor continuo del eléctrico es una verdad a medias









No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.